jueves, 6 de noviembre de 2014

LATACUNGA

Fundación.- 1534, primer encomendero español 1584, fundación definitiva Cap. Antonio de Clavijo
Independencia.- 11 noviembre 1820
Nombre: Latacunga Romántica
Altura.- 2.850 m.s.n.m
Temperatura.- 12°C
Declaratoria.- Patrimonio Cultural del Ecuador el 18 de junio de 1982
Ubicación.-Hoya del Cutuchi y Patate

Latacunga la capital de la provincia de Cotopaxi se la conoce por su fiesta mestiza de la Mama Negra. Sin embargo, Latacunga tiene más que ofrecer.

Al caminar por sus calles estrechas y empedradas, se entiende que fue fundada sobre un tambo inca y uno de los posibles significados de su nombre es "Llacta cunani", que significa "les doy hogar".
Latacunga fue parte de la historia libertaria, pues apoyó la gesta guayaquileña del 9 de Octubre de 1820. Fue un punto de descanso de los próceres que iban de Quito a Guayaquil.

Latacunga no es solo la Mama Negra, además cuenta con varios atractivos turísticos como: las iglesias del Salto, la Catedral y San Francisco que muestran la belleza del arte religioso. El parque náutico donde aún es posible escuchar gorriones y admirar picaflores, y el parque Vicente León.
La ciudad se ha destruído tres veces en el pasado por el volcán de Cotopaxi.

En 1742; 1768 y en 1877. La actividad del volcán está el cero en el momento y otras erupciones no se esperan por lo menos más para algunas décadas.

Cabecera Cantonal: Latacunga

Fecha de Cantonización: 11 de Noviembre de 1811.

Fiestas más Importantes: 1 de Abril, aniversario de provincialización, 25 de Junio, aniversario de cantonización; 11 de Noviembre Independencia de Latacunga.

Actividades de las fiestas: Febrero: Carnaval; Abril: Rodeo, corrida de toros, pelea de gallos; Junio: Inti Raymi; Septiembre: Fiesta de la Mama Negra, 24 de Septiembre; Noviembre: Fiesta de la Mama Negra, el 11 de Noviembre; Diciembre: Año Viejo.

Conocida como Latacunga Romántica, se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados centígrados.

Comidas Típicas

Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos encontrar en la calle de las chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro.

Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas, lo podemos encontrar frente a la estación del Ferro Carril.

El Queso de Hoja : El queso de hoja debe su nombre a la hoja de achira, el reposo del queso en la hoja le da un sabor único, lo podemos encontrar en la Av. Eloy Alfaro y frente a la estación del Ferro Carril.

Turismo

Fiestas de la Mama Negra.- Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.

Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones

• La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán".

• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo.
Personajes de la Mama Negra

• La Mama Negra: Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas.

En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el liquido a los boquiabiertos espectadores.

La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de música.

Atractivos

1. Parque Vicente León.-


Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la historia de Cotopaxi es el Parque Nacional Vicente León, fue la plaza de armas de la ciudad, donde se desarrollaron las campañas libertadoras.
 Lleva el nombre del Ilustre benefactor Latacungueño hombre de extraordinario patriotismo, tiene forma octogonal que en sus inicios debió haber sido la plaza central del diseño urbanístico de la ciudad, lugar donde se desarrollaban las actividades militares religiosas y políticas de la ciudad naciente, actualmente es un parque remodelado en su diseño original pues consta de diferentes trabajos donde se puede observar el zócalo es de piedra andesita blanca de cantera, lo que le da una sobria elegancia, conjuntamente al cercado de hierro forjado que circunda al parque.

• Monumento al Dr. Vicente León: En el centro del parque se observa un gran monumento en honor al ilustre personaje de quien lleva su nombre. Construido en Italia, justamente por un ex alumno del plantel vicentino, Carlos Mayer Stacey, monumento inaugurado el 10 de agosto de 1.925.

• Al interior del parque encontramos varias palmeras reales que le dan un toque señorial.

2. Catedral.-



La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y representa el símbolo evidente de fe de los Latacungueños.

3. Molinos de Monserrate


Este conjunto arquitectónico fue construido en el tiempo de los Jesuitas en el año de 1736, y remodelado más tarde por el núcleo de Cotopaxi de la casa de la cultura en el año de 1967. En sus inicios fue propiedad de un Capitán español quien al morir hizo donación de su obraje a los religiosos de la compañía de Jesús, que radicaban en la ciudad de Latacunga, los mismos que utilizaron el obraje, enseñando gramática latina y fundamentalmente la molienda de cereales.
Fue construido en calicanto, por lo que ha resistido varias erupciones del volcán Cotopaxi. En su interior podemos observar una cruz, la misma que se cree data desde 1756 y que es una clara evidencia de la llegada de la virgen de los molinos a estos predios cuya escultura original reposa en el templo de la Compañía de Quito, atesorando la ferviente tradición del culto al catolicismo.
Además se puede disfrutar de otros atractivos que se encuentran en el interior de este hermoso local entre ellos podemos apreciar la virgen de monserrat hecha sobre piedra, el museo arqueológico y de vestimentas indígenas, la biblioteca, radio difusoras, sala de exhibiciones pictóricas, teatro circular, oficinas funcionales para la administración y un café destinado para los coloquios.

4. Iglesia del Salto.-


La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga, el cual transformando en violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX.
La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.

5. Iglesia de Santo Domingo.-


La edificación data del siglo XVII modificada en su forma original a causa de diferentes sismos ocurridos en la ciudad, tiene una fachada de columnas dóricas de fuste, el templo está construido sobre un plano de cruz latina, con su estilo románico, que destaca su estructura por la nave central y los brazos abovedados.

6. Iglesia de San Francisco.-


El templo de San Francisco fue construido a partir del inicios del siglo XVII, dedicándole un sito especial para culto de la Inmaculada Concepción, cuya advocación se celebra el 8 de Diciembre de cada año. 
En 1698 el templo y la capilla se vinieron abajo por causa del terremoto quedando en pie los cimientos originales y la cúpula reconstruida, 250 años después, el terremoto de la provincia de Tungurahua – Pelileo, destruyó el templo.
Es testimonio de la fundación de la ciudad, está ubicado a 100 metros al oriente del Parque Central de Latacunga. La historia narra una construcción que concluyó hacia 1620. De su construcción primitiva solo quedó su cúpula ovalada, restaurada hace 30 años en la década de los 60 del siglo .


7. Municipio de Latacunga.-


El Palacio Municipal de Latacunga, es una de las piezas más importantes. Siendo un atractivo monumento a la pómez, material propio del lugar; se abrieron cimientos del Palacio Municipal de Latacunga desde los primeros meses del año 1910, construyéndose la parte principal hasta el 24 de mayo de 1918, año en que fue inaugurada con mucho regocijo; en aquel tiempo se trabajó arduamente sin terminar la obra; pero acomodando las oficinas municipales para su labor.
Fue producto de la iniciativa del presidente del Cabildo Dr. Ángel Subía Urbina y señores ediles con proyecto y planos de los profesionales Raúl José María Pereira y Augusto Reyder, para el efecto el Dr. Subía logró la permuta de la antigua casa municipal hoy convento de la Catedral con casa y terrenos de la curia, es decir la manzana que hoy ocupa el Palacio Municipal, propiedad que en el siglo XVIII fue de la familia Ramírez Fita y anteriormente de la comunidad franciscana de la Latacunga.

8. Iglesia de San Agustín.-


La evangelización agustiniana cubría los sitios nativos (antiguamente Panzaleos) de: Sigchos, Isinlibí, Angamarca, Pangua, Poaló, Pilaló, además Cusubamba, Salachi, San Agustín de Callo y Barrancas. La iglesia, centro de la campaña de evangelización y adoctrinamiento católico para la ciudad, pero lo más importante para las "reducciones" nativas, fue construida sobre un plano general de tres naves, en dirección de norte a sur, sitio respetado hasta la actualidad, como lo destaca Neptalí Zúñiga.
La iglesia provincial fue edificada en 1650, pero el terremoto de 1797 la destruyó por completo y un nuevo templo surgió a partir de 1850.

9. Casa de los Marqueses de Miraflores:


Construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabescos y mudejares. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.

10. Hacienda de Tilipulo:


Originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540 actualmente es una instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de la historia local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario